LEVADURA DE CERVEZA, mejora la salud de tu cabello, piel, uñas y repara nuestro ADN.
La levadura de cerveza es el producto derivado de la fermentación de cereales como la cebada o el trigo, gracias a un microorganismo llamado Saccharomyces cerevisiae.
Es una fuente importante de proteínas de alto valor biológico, vitaminas del grupo B, selenio, cromo y fibra.
Favorece la recuperación del cuerpo y el brillo del cabello, y mejora la salud de la piel y las uñas.

Según un estudio publicado en Nature, un equipo de científicos del Georgia Institute of Technology (EEUU) ha mostrado que el ARN producido en las células de levadura de cerveza puede servir como modelo para reparar el ADN.
Estudios anteriores habían mostrado que los oligonucleótidos sintéticos de ARN introducidos en las células podrían ayudar a reparar el ADN dañado, pero el nuevo estudio es el primero en mostrar que el ARN propio de las células podría ser utilizado para la recombinación y reparación del ADN.
Study: Ribonucleotides in yeast genomic DNA are targets of RNase H2 and nucleotide excision repair
La levadura de cerveza es un multivitamínico natural, ya que posee vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B9 o ácido fólico, y B12 si se enriquece con la misma, un nutriente de gran importancia en veganos.
Posee variedad de minerales que nuestro cuerpo necesita tales como potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, calcio y molibdeno.
Por todo esto, la levadura de cerveza es un alimento con valiosas propiedades nutricionales que lo han convertido en la actualidad en uno de los complemento alimenticios más utilizado.
PROPIEDADES CURATIVAS Y MEDICINALES DE LA LEVADURA DE CERVEZA
Es indispensable que aportemos a nuestro organismo una serie de nutrientes como ciertas vitaminas, sales minerales y aminoácidos azufrados, que favorecen la formación de queratina, proteína principal en la formación tanto del pelo como de las uñas y en la protección de la epidermis de las agresiones climáticas y ambientales.
-Aporta proteínas de alto valor biológico al contener todos los aminoácidos esenciales, que favorecen la recuperación del cuerpo y el brillo del pelo.
-Contiene aminoácidos azufrados, como la cisteína, imprescindibles en la formación de queratina y también en la regulación del sebo. El complejo biotina-pantotenato desempeña un papel destacado en el crecimiento del pelo y en la salud de la piel y las uñas.
-Las vitaminas del grupo B de la levadura de la cerveza tienen igualmente un importante papel en la salud general y en la conservación de la piel, el pelo y de las uñas.
-La vitamina B2 (riboflavina) tiene acción anticaída del cabello y actúa contra la seborrea.
-La vitamina B3 (niacina) interviene en la síntesis de la queratina.
-La vitamina B6 (piridoxina) es indispensable para el metabolismo correcto del zinc, mineral que forma parte de piel, cabello y uñas. Por otra parte el oligoelemento selenio previene y trata la aparición de caspa, además de ayudar en la lucha contra el daño celular de la piel y a reducir los signos del envejecimiento por su capacidad antioxidante.
LEVADURA DE CERVEZA EN LA COCINA
Podemos utilizar la levadura fresca, también, como complemento, podemos tomarla seca, en polvo.
Tiene un sabor amargo por lo que siempre es aconsejable su uso en escasas proporciones que igualmente resultan muy nutritivas, de lo contrario podemos emplear levadura nutricional que semeja mucho en cuanto a nutrientes y posee un sabor salado.
La levadura en polvo, seca o en copos podemos emplearla para enriquecer variedad de preparaciones, por ejemplo, un batido, unas tostas, unos filetes de merluza, una tortilla vegana y muchas preparaciones más.
CURIOSIDADES
La levadura de cerveza es un gran aliado de la dieta del deportista, destacan en la levadura de cerveza minerales que favorecen el funcionamiento del sistema neuromuscular y vitaminas del complejo B de alto valor en el deporte por intervenir en el metabolismo de diferentes nutrientes energéticos.
En cantidades de 2 a 3 cucharadas diarias la levadura de cerveza puede ser de mucha ayuda para alcanzar la cuota diaria recomendada de diferentes nutrientes y prevenir patologías asociadas a su déficit, sobre todo, en dietas especiales como aquellas sin alimentos de origen animal.